El color - Parte 1 - Creación
mayo 29, 2019Este es el primero de tres artículos en los que vamos a aprender mogollón de cosas sobre el color y que nos servirán para mejorar en cualquier disciplina fotográfica. Hoy empezaremos por definir el color y llegar a comprender ciertos conceptos que serán la base de todo lo que vendrá después, creo que cada parte será más interesante que la anterior.
Lo que estás leyendo ahora se supone que iba a ser un artículo como otros tantos de los que publico en este blog, en los que trato de compartir contigo todo lo poco que sé sobre algún tema, técnica u opinión que tenga que ver con la Fotografía. Iba a aclararte algunos conceptos, explicarte varias curiosidades y contarte aplicaciones posibles de todo lo aprendido. Como en otras ocasiones.
Peeeeero, no había sido consciente de lo que implica escribir sobre el color hasta que me he puesto a ello.
Es casi inabarcable.
No sabía por dónde empezar y dónde terminar... Lo que iba a ser un artículo que debería haberse publicado la semana pasada fue creciendo en contenido y tiempo hasta verme obligado a dividirlo en tres partes que se publicarán en semanas consecutivas, para poder ir ofreciéndote los contenidos sin que tenga que haber otra de esas pausas más largas de lo deseable.
Y a pesar de lo que te cuento te aseguro que se puede profundizar mucho más.
Lo bueno es que al separarlo en tres bloques podrás leerlo con tranquilidad, dejando espacio para ir asimilando todo lo que te cuento y haciéndome todas las consultas que quieras plantearme o aportar todo lo que creas necesario.
En esta primera parte voy a hablarte de qué es el color, cómo está compuesto, aprenderás a diferenciar entre el "color-luz" y el "color-materia" y las consecuencias de manejarse con uno u otro, te contaré qué es eso de los espacios de color, además de explicarte sus "tres dimensiones" y algo llamado "síntesis del color".
Por supuesto, todo eso entre otras muchas cosas.
Nos quedaremos a las puertas de lo que veremos en la segunda parte... el "Círculo cromático" y sus características, además de conocer las diferentes armonías y contrastes, veremos los pesos visuales, acabaremos siendo conscientes de cómo funciona nuestra memoria con respecto al color... y más, mucho más.
Para la tercera parte he dejado lo tocante a la psicología del color, la diferencia entre "fotografiar EN color" y "fotografiar EL color", también conoceremos a algunos de los grandes maestros de la Fotografía en color y para terminar te hablaré de libros y otras herramientas que nos servirán para profundizar más aún.
Mucho contenido, muy interesante y muy útil para llevar a otro nivel nuestra forma de fotografiar.
Pero me dejo de rollos, que todo eso ya lo iremos viendo.
Vamos al lío...
Sobre el color en la Fotografía
El color está íntimamente relacionado con la Fotografía, tan íntimamente que, como todos sabemos, la luz es el ingrediente más importante de esta disciplina, y sin luz no hay color, el color es una consecuencia de la luz.De hecho en la oscuridad no distinguimos colores.
Hay una frase que dice "De noche todos los gatos son pardos", no sólo se trata de un refrán con su correspondiente lección, es una afirmación físicamente correcta, ya que somos incapaces de ver el color si no hay luz y cuanta menos luz haya, más parecidos serán todos los colores... todos los gatos nos parecerán pardos.
Además el color es una capa más de información en el lenguaje fotográfico, que puede cambiar completamente el sentido y la validez de una imagen.
Por si fuera poco, tiene sus propias reglas, tanto de retórica como de poética.
No son pocos los fotógrafos que consideran la fotografía en color más difícil de dominar que la de blanco y negro. Es una afirmación que está cogida con pinzas, ya que no siempre es así, ni mucho menos. Pero nos vale para hacernos una idea de su complejidad.
Es en parte debido a que el color es un elemento de gran atracción visual, tan importante que una simple nota de un color fuera de sentido puede arruinar una imagen casi perfecta. O todo lo contrario, el color por sí solo puede llegar a ser la esencia de la foto y no necesitar de ningún recurso más.
![]() |
'El color de la música' de Carlos Larios |
Todas estas son algunas una de las muchas razones por las que es tan importante estudiarlo y comprenderlo.
Yo voy a tratar de contarte todo lo poco que sé.
Quizás no pueda avanzar por ciertos caminos que dejaré abiertos porque nos desviarían excesivamente del tema central y podrían ser demasiado complejos como para que yo pueda hablarte de ellos con seguridad. Y sé que puede llegar a parecerte que me he extendido demasiado o que no hacía falta hablar de tantas cosas como para verme obligado a dividir en tres partes el artículo. Pero aún así estoy seguro de que no estoy profundizando más de lo estrictamente necesario para que consigas iniciarte en este tema tan apasionante.
Ya verás...
¿Qué es el color?
Básicamente, el color es una percepción visual, que se forma cuando nuestro cerebro interpreta las señales de luz que le llegan a través de los ojos.Sin luz, no hay color.
A la hora de estudiar y comprender el color habría que diferenciar tres ámbitos de éste...
Por un lado el “color-luz” o “color de la luz”, es decir, el color de los rayos luminosos, que incluyen todos o algunos de los colores del espectro visible (los que somos capaces de percibir de forma natural) y que afectan al color de los objetos, como después te explicaré.
Por otro lado, el “color-materia” o “color de las cosas”, que se refiere a las sustancias colorantes, las usadas (por ejemplo) en las artes plásticas y que nos permiten obtener tintes y pinturas de diferentes tonos al mezclarlas. También se refiere al color de los propios objetos o, mejor dicho al color de los diferentes materiales. Aunque todo está relacionado e influenciado directamente por el primero (el color-luz).
Y por último, la “psicología del color”, que trata de estudiar y comprender los efectos fisiológicos y psicológicos del color. Ya no solo cómo los percibimos sino además qué sentimos al observarlos o cómo nos afectan.
Nosotros, como fotógrafos, deberíamos tener unos conocimientos mínimos de los tres ámbitos, ya que utilizamos el color bajo los tres aspectos... Para que luego digan que la Fotografía es fácil... Como color-luz y color-materia para iluminar y comprender cómo va a afectar a los sujetos de la escena y a la propia escena, también a la hora de combinarlos, es muy importante a la hora de componer y, especialmente, si imprimimos nuestros trabajos. Y debemos saber algo sobre psicología del color porque ésta va a afectar a las sensaciones, mensajes y forma de mirar nuestra obra por parte del espectador.
Yo voy a intentar darte una cantidad de información sobre los tres ámbitos que puede llegar a parecerte bastante extensa... ya sé que suelo dispersarme tela, pero créeme cuando te digo que solo voy a tocar la superficie y todo es necesario conocerlo.
Se han escrito muchos libros sobre el color y todos sus aspectos, desde la artes gráficas hasta su influencia en la mente, algunos los referiré. Todos ellos abarcan con más complejidad este tema y te invito a que una vez termines de leer lo que yo quiero contarte, te acerques a algunas de esas páginas para profundizar.
Digamos que esto que vas a aprender conmigo es solo el principio de un universo de color (esta frase me ha quedado casi romántica...o incluso psicodélica).
El espectro visible de la luz
Hasta hace relativamente poco no se comprendía el por qué de los diferentes colores, se pensaba que el color era una propiedad de los objetos y materiales, independiente de la luz, y ni de lejos se entendían fenómenos como el arco iris o demás efectos irisados.![]() |
'Bajo el arco iris', de Carlos Larios |
Fue en 1666 que un tipo tela de listo llamado Isaac Newton, investigando algo que no tenía nada que ver (serendipia creo que se llama este tipo de cosas), descubrió que la luz es un espectro de colores que se puede descomponer. Eso le llevó a la explicación de cómo se producen los colores. A raíz de todo eso se llegó a comprender que el color que vemos (de forma natural) sólo es una pequeña parte de la luz, es el espectro visible. Pero hay una infinidad de partes que no vemos, el espectro invisible, como los rayos ultravioletas, los infrarrojos o los rayos X (a no ser que seamos Superman o algo).
IMG: Wikipedia - Horst Frank, con algunas modificaciones de Jailbird |
Para seguir hablándote del color voy a intentar no meterme en fregados que ni yo termino de entender, como eso de las longitudes de ondas electromagnéticas o los conos receptores del color, el trocromatismo y palabros de esos raros (aunque alguno mencionaré).
Que somos fotógrafos, no científicos 😅.
Sólo te voy a decir que la luz (blanca) contiene (mezclados) todos los colores visibles y que cuando “choca” con algo, parte de esos colores son absorbidos por el objeto y otros rebotan en este. A nuestros ojos solo llegan los que son reflejados, que se mezclan, y nuestro cerebro los interpreta como el color propio del material.
Algo así:
Así que ahí ya tenemos dos de los ámbitos del color que te comentaba antes.
El color-luz, que sería el propio de la luz que baña la escena y el color-materia, que es la parte de la luz que reflejan los materiales y que identificamos como los colores del propio objeto.
Independientemente de si hablamos del color de la luz o de los objetos, ya te he comentado que vemos una cantidad de colores contenida en el espectro visible, pero además debemos saber que una cosa es la cantidad de colores que somos capaces de ver y otra la cantidad de colores que se pueden reproducir según el soporte.
Estoy hablando de los “Espacios de color”...
El espacio de color
A la hora de manejar el color en tus fotografías debes tener en cuenta que eres, de forma natural, capaz de ver muchos más colores de los que se pueden reproducir en cualquier tipo de soporte.Da igual que pienses que ves sólo 12 colores (rojo, naranja, amarillo, verde, celeste, azul, violeta, rosa y marrón, además del blanco, el negro y el gris) o que te sepas los nombres de todos los matices habidos y por haber (azul cobalto, rojo inglés, blanco de zinc, rosa palo…), ves (o distingues) muchos más de los que seas capaz de nombrar.
Y si encima eres mujer es posible que distingas más colores aún que los hombres… no es nada tipo feminista, ni voy a hacer ningún chiste, que los hay... es algo científico, que tiene que ver con la cantidad de conos receptores del color en los ojos, se llama tetracrómatismo, exclusivo de algunos animales y del 3% de las mujeres del mundo. Todos los hombres tienen tricrómatismo. Además hay otro estudio que sugiere que el 50% de las mujeres tienen 4 fotopigmentos frente al 8% de los hombres, el resto de la humanidad solo poseen 3.
Pero todo eso es otra historia, uno de esos caminos que te dejo abiertos pero por los que no nos vamos a perder en esta ocasión.
El siguiente gráfico de aquí representa, recalco e insisto: “representa” (debido a las limitaciones del propio soporte), todos los colores visibles a su máxima saturación en los bordes hasta su máxima luminosidad en el centro...
Quizás te preguntas por qué hay más variedad de verdes que de cualquier otro color o por qué hay tan poquitos rojos.
Al parecer se debe a algún rollo de la evolución y la supervivencia... como vivíamos en la naturaleza teníamos que ser capaces de distinguir más matices en el verde para movernos ágilmente en el terreno, de los que menos distinguimos son los colores menos presentes en el mundo natural (por ejemplo el morado) y del rojo hay tan poquitos porque tenía que llamarnos poderosamente la atención, era el color de la sangre y, por lo tanto, del peligro. Esto, además de ser una curiosidad de esas que puedes soltar para hacerte el interesante en las reuniones de colegas, lo podemos (y debemos) tener en cuenta al manejar el color en nuestras obras, aunque a eso todavía no hemos llegado. Lo veremos en la segunda y tercera parte de esta serie de artículos.
El caso es que esos de ahí arriba serían los colores (desde su máxima saturación ya su máximo brillo) que podemos ver en el mundo real (o una representación esquemática), sería el espacio de color del ojo humano, el espectro visible, pero te habrás percatado de que dentro hay marcadas áreas más pequeñas, se trata de otros espacios de color…
Adobe RGB, sRGB y CMYK
Adobe RGB y sRGB puede sonarte de haberlos visto en el menú de tu cámara, si no te has leído el manual de instrucciones (muy mal por tu parte) has de saber que son los espacios de color que contienen todos los tonos que tu cámara es capaz de capturar y representar en cualquier foto. Adobe RGB es más grande que el sRGB, por lo tanto contiene más tonos diferentes.Hay más espacios de color, pero los dos que te acabo de mencionar son de los más habituales en Fotografía.
Por cierto, RGB son las siglas de… R (red, rojo). G (green, verde), B (blue, azul), los colores primarios en la síntesis aditiva (dentro de un rato te explico qué significa eso tan raro que acabo de escribir).
CMYK es el que se usa para impresión. Son también siglas, concretamente de las tintas que se utilizan para imprimir cualquier imagen... C es “cian”, M “magenta”, Y “yellow (amarillo)”, los colores primarios de la síntesis sustractiva (dentro de un rato también te explico esto). La K es de “black (negro)”, que sirve para oscurecer los colores, ya que para aclararlos se usa el blanco del propio papel y una menor cantidad de tinta.
Ahora has de saber que nosotros vemos todos esos colores presentes en el espectro visíble, siempre que no suframos de daltonismo, pero que nuestra cámara sólo es capaz de “ver” y reproducir los contenidos en los espacios Adobe RGB y/o sRGB. También debes ser consciente de que el espacio de color de casi todas las pantallas y el “estándar” en internet es el RGB (más grande que el sRGB y equivalente al Adobe RGB) y que al imprimir no podemos reproducir más de los que hay en el espacio CMYK y encima, este último tiene tonos que el sRGB no contempla.
Es uno de los motivos por los que en muchas ocasiones, al imprimir una de tus fotos te haya parecido que pierde intensidad, que le faltan colores o incluso que algunos tonos cambiado (especialmente los verdes y los azules).
Vamos, que cada vez que pasamos una imagen de un soporte a otro vamos perdiendo colores y saturación en los mismos, pero es importante movernos con el máximo posible a la hora de hacer nuestras fotos, ya que los diferentes soportes y el revelado irán “deteriorando” el color, cuantos más colores tengamos para estropear, mejor será el resultado final. Pero siempre debemos tener en mente que es imposible representar todos los matices que somos capaces de ver… o de recordar (en otra de las tres partes de esta serie de artículos hablo de ello).
Además y por si fuera poco, aunque nuestra cámara sea capaz de capturar todos los colores contenidos en el espacio Adobe RGB, a la hora de revelar nuestras fotos en el ordenador, sólo veremos los que nuestra pantalla sea capaz de reproducir y, a no ser que tengas un buen monitor específico para Fotografía o Diseño Gráfico, sólo verás un espacio de color equivalente al 75% - 80% del Adobe RGB (si es al menos algo decente).
No voy a seguir con el tema de los monitores, la calibración, los perfiles de color y demás porque se sale demasiado de los temas que vamos a tratar y en lugar de varios artículos acabaría teniendo que escribir un libro (por cierto, estoy en ello 😉).
Es otro de esos caminos que dejo abiertos, pero esta vez será uno que acabaremos recorriendo.
Así que vamos a seguir aprendiendo cosas chulas del color, lo de los monitores lo dejaremos para otra serie de artículos...
Tono, saturación y luminosidad
Te habrás dado cuenta de que cuando hablo del color he hecho referencia en ocasiones a su “saturación” o a veces he mencionado los “tonos” y en otras me he referido a su “luminosidad”.Pues eso me vale para introducirte en otra de las cosas que debes saber. Vamos a intentar hablar con propiedad, conociendo los términos que definen al color…
Podríamos decir que el color tiene tres dimensiones, al igual que los objetos tridimensionales se definen por su alto, ancho y profundo, el color se define por su tono, saturación y luminosidad o también se puede decir por su matiz, pureza y brillo.
IMG: Wikipedia - Maulucioni, basado en un trabajo previo de SharkD |
Te voy a explicar cada una de las "dimensiones" del color...
El tono (o matiz)
Es a lo que solemos llamar color. Verde, amarillo, azul, etc. son tonos (o matices) del color. Así que podemos hablar (para precisar más) de un tono verde azulado, si se tratara de un verde cuyo tono tiene un matiz azul...
¿Lo entiendes?... Si no es así, ya sabes que siempre estoy pendiente de los comentarios.
Seguimos…
La saturación (o pureza)
Es el grado de pureza del color. A más saturación mayor pureza, a menos saturación, más apagado es, hasta llegar a un gris neutro.La luminosidad (o brillo)
Se relaciona con la claridad o la oscuridad de cada tono. Cuanto más luminoso, más se acerca al blanco, cuando menos luminoso, más se acerca al negro.Digamos que si quisiéramos ser precisos en la mención de un color tendríamos que nombrar su tono, nivel de saturación y su luminosidad. Algo así como “Azul apagado oscuro” o “Rojo puro claro”.
Hay un consenso sobre la conjunción de las variables saturación-luminosidad de cualquier tono a la hora de denominarlos. Es la siguiente:
- Claro y muy saturado = VIVO
- Claro y poco saturado = PÁLIDO
- Oscuro y muy saturado = PROFUNDO
- Oscuro y poco saturado = APAGADO
Otra cosa curiosa que me recordó mi amigo José Benito en una conversación que tuve hace poco con él es el tema de los colores “minerales”. Es la manera en la que se nombra el color en artes plásticas como la pintura, a cada color se le denomina por su tono y por el mineral del que está conseguido, por ejemplo, Blanco de Zinc o Azul Cobalto. Es interesante, pero no deja de ser una curiosidad, ya que, por el momento, no le veo demasiado sentido práctico para la Fotografía, que al fin y al cabo es a lo que vamos.
Pero ya tenemos otro punto que marcarnos... vamos a ser lo/as más interesantes (o pedantes) de nuestras reuniones 😅.
Vamos a por otra cosa más...
Síntesis del color
Sintetizar significa reunir distintos elementos que estaban dispersos o separados y organizarlos o relacionarlos.Hasta ahora hemos visto qué es el color, qué espacio de color somos capaces de ver y de reproducir, las propiedades del color y por el camino algún detalle que otro más. Ahora vamos a empezar a hablar de mezclarlos. Aunque ya he mencionado algo sobre eso antes... Por ejemplo cuando te decía que un haz de luz blanca contiene todos los colores del espectro visible.
O al contrario, si mezclamos focos de los de todos los colores obtendremos una luz blanca.
Pero quizás pienses…
“Si yo recopilo todas mis pinturas y me pongo a mezclarlas saldrá un color amarronado, tirando a negruzco… no blanco”. Pues estás en lo cierto y además es un motivo de confusión en muchas de las ocasiones en las que se habla de mezclar colores. Se debe a que cuando hablamos de mezclas tendríamos que diferenciar si estamos hablando de lo que se conoce como “Síntesis aditiva del color” o en cambio nos referimos a la “Síntesis sustractiva del color”.
Dicho de otra manera… deberíamos distinguir entre el ámbito del color-luz y el del color-materia, ya que a la hora de mezclarlos, según en qué ámbito nos movamos se comportan de diferente manera. Digamos que obtenemos diferentes resultados al mezclar luces de colores que al mezclar pinturas de colores.
Vale, entonces, queda claro que tenemos que diferenciar entre la síntesis de color-luz o la del color-materia. O lo que es lo mismo… “Síntesis aditiva” y “síntesis sustractiva”.
Pues te explico ambas…
Síntesis aditiva del color
Fijo que conoces la famosa portada de Pink Floyd “The dark side of the Moon”...Bueno si no la conocías quizás habrás visto esa ilustración o una parecida en algún libro sobre física en el cole. Se trata de una representación del prisma que Isaac Newton usó para descomponer un haz de luz y que le llevó a poder demostrar que ésta contiene todos los colores visibles.
También verás algo parecido si contemplas un arco iris, este fenómeno ocurre porque un haz de luz ha atravesado el agua de la atmósfera y se ha descompuesto en los siete (o nueve, según quien lo mire) colores del arco iris, aunque, como ya te he dicho, en el espectro visible realmente hay muchísimos más.
Así que si “lo hacemos al contrario” con la luz, es decir, cuando combinamos luces de todos los colores obtendremos el blanco…
IMG: Wikipedia - Bb3cxv |
Fíjate en una cosa más…
En esa imagen, realmente, hay solo tres focos de luz, uno con luz azul, otro con luz verde y otro con luz roja. Donde se superponen dos de ellos aparecen los colores cian, magenta y amarillo. Y donde se superponen los tres aparece el blanco.
Y ahora debes entender que cuando hablamos de la “síntesis aditiva” hay tres colores básicos, también conocidos como “primarios” a través de cuya mezcla podemos obtener todos los demás. Son el rojo, el verde y el azul. De la mezcla de un color primario (rojo, verde o azul) con otro primario diferente obtenemos un color llamado secundario (cian, magenta o amarillo). Además mezclando cada secundario con un primario obtendríamos los llamados terciarios.
En la síntesis aditiva:
- Rojo + Azul (primarios) = Magenta (primario)
- Azul + Verde (primarios) = Cian (secundario)
- Verde + Rojo (primarios = Amarillo (secundario)
Pero eso lo explicaré mejor en la siguiente entrega. Junto a una herramienta llamada "Círculo cromático"
Por el momento y por otro lado…
Síntesis sustractiva del color
Si alguna vez has estudiado o practicado algo de pintura, te habrán dicho que los colores básicos o primarios (a diferencia de lo que acabamos de ver) son el cian, el magenta y el amarillo. Son los colores a partir de cuyas mezclas podemos obtener todos los demás. Y ya sabrás que al mezclarlos entre ellos, un primario, con otro primario, obtenemos los secundarios rojo, verde y azul (que resultan ser lo primarios que antes hemos visto)...IMG: Wikipedia - Jorgelrm |
En la síntesis sustractiva:
- Magenta + Cian (primarios) = Azul (secundario)
- Cian + Amarillo (primarios) = Verde (secundario)
- Amarillo + Magenta (primarios) = Rojo (secundario)
Y todos combinados nos dan (en teoría) el negro… aunque si alguna vez lo has probado te saldrá un marronáceo extraño y feo, se debe a las impurezas de los tintes, pero bueno, vamos a quedarnos con la teoría.
Esto sucede porque (explicado burda y básicamente) en la síntesis aditiva estamos añadiendo luz (se va volviendo más clara) y en la sustractiva añadimos pigmentos (cada vez se hace más oscuro).
Fíjate que los secundarios de la sustractiva son los primarios de aditiva y viceversa.
Así que cuando hablamos de mezclar colores para obtener otros, habría que especificar y tener en cuenta cuándo nos estamos moviendo con una síntesis u otra.
Porque si queremos iluminar algo con luz amarilla (color secundario en la síntesis aditiva) podríamos necesitar un foco verde y otro rojo (colores primarios en la aditiva). Pero en cambio si quisiéramos pintar algo de color amarillo, al ser uno de los colores primarios no podremos obtenerlo con la mezcla de otros dos.
Creo que con estas explicaciones se puede entender todo esto, pero si tienes dudas, no te cortes en los comentarios.
En resumen... si estamos imprimiendo una foto, hablaremos de síntesis sustractiva, pero si vamos a iluminar un retrato con luces de colores, nos tendremos que mover en los términos de la síntesis aditiva.
Resumiendo más aún:
- MEZCLAR LUZ = SÍNTESIS ADITIVA
- MEZCLAR PIGMENTO = SÍNTESIS SUSTRACTIVA
Hasta aquí por hoy
Ya hemos llegado al final de la primera parte de las tres en las que he divido este casi inabarcable tema del color.Y te insisto en que, en mi opinión, cada entrega será más interesante que la anterior, aunque las tres son igual de útiles.
En la segunda parte de esta trilogía de artículos vamos a conocer una herramienta súper práctica tanto para mezclar los colores como para saber combinarlos, también para conocer los matices hacia los que puede tender un color o para detectar cuál contrasta más con otro. Hablaremos también de los colores cálidos y fríos y aprenderemos una de las cosas más aplicables a cualquier arte gráfica, las armonías y contrastes del color, que nos ayudarán a saber cuándo un grupo de colores funciona o no entre sí.
Todo estos son conocimientos que van a elevar nuestro dominio de la Fotografía. Te lo aseguro.
Pero por el momento hemos llegado al final, seguiremos viendo más sobre el color la próxima semana.
Si te ha quedado alguna duda sobre algo de lo que te he contado o si quieres aportar algo, puedes hacerlo en los comentarios, siempre estoy pendiente de ellos.
Si quieres apoyar mi trabajo con este blog, te animo a compartir mis publicaciones en tus redes sociales. Así también acercaremos este tema tan interesante a más gente.
Y si crees que lo que has aprendido hoy lo merece, puedes "invitarme a un (colorido) café" (o a más) para ayudarme a mantener el blog...
Autor del artículo:

Me llamo Carlos Larios, trabajo de Diseñador Gráfico, Ilustrador, Fotógrafo y Padre (entre otras cosas)... Soy una persona tranquila con una mente inquieta y estoy tratando de crecer en la Fotografía, me encantaría que me acompañaras.
REDES : @piratalarios
WEB: www.carloslarios.es
6 comentarios
Interesantisimo Carlos! lo esperaba con ansia desde el momento que dijiste que lo estabas preaprando. Además por culpa de netflix ahora ya no tengo paciencia y no sé que haré hasta la semana que viene :(
ResponderEliminarMuchas gracias Rodrigo! Me alegra que te parezca interesante!! Netflix ha hecho mucho daño a la paciencia 😂. Pero quiero que sepas que tendrás que esperar menos de una semana para el siguiente artículo, ya que mi intención es mover el día de las publicaciones al martes o incluso al lunes, así que en esta ocasión serán sólo 6 días en lugar de los 7 (o más) habituales) 😉👍
EliminarUn par de preguntas, Carlos.
ResponderEliminar1. No es la primera vez que lo veo pero sí que me lo pregunto, ¿por qué esa forma de vela en el gráfico que representa los colores visibles y por qué esa línea tan recta en el extremo opuesto al verde?
2. En la fotografía de los tres focos de colores que se mezclan para crear el blanco, ¿el resultado sería siempre el mismo independientemente de color de la pared donde se proyectaron?
Buenas Paco,
Eliminara ver si te puedo resolver satisfactoriamente tus dudas...
1. En el artículo menciono que el color tiene 3 dimensiones, al igual que los objetos tienen alto, ancho y profundo, el color tiene tono, saturación y luminosidad. Así que hay modelos de representación del espacio de color en 3D. Un color determinado sería un punto determinado en esa representación tridimensional. Un ejemplo de representación en 3D del color sería El modelo de Munsell...
[img]https://lh5.googleusercontent.com/EqnOCLtgOmJzqwZg2yD8o40zftvjqcd0oBrQGuin9K-A4BOKaKburCw13OBol3FsF8H2kWhlCaQQydCTXc__XDLkNjjggyERNcravAnp5tlbaeoMIM5rd2vYrPBxJBNhddNvvffT[/img]
Este modelo tiene el "inconveniente" de que la representación muestra la misma cantidad de tonos de todos los colores y no es realmente así. Como menciono en el artículo, distinguimos más tonos de verde y azul que de rojo o púrpura. Somos capaces de ver diferentes cantidades de cada tono.
El ejemplo de espacio de color que pongo en el artículo es el que se supone más preciso, está asociado a un diagrama de color llamado CIE y representa la percepción del color del ojo humano, con todos los colores del espectro visible. Pero es un corte, una sección de un modelo tridimensional:
[img]https://www.soundandvision.com/images/styles/600_wide/public/b0066645_55e06f5d61198.jpg[/img]
Para poder representarlo en 2D, que es lo que nos suelen mostrar, si hiciésemos un corte más arriba los colores serían más luminosos y si lo hiciéramos más abajo, serían más oscuros.
Ya con el gráfico en 2D... el borde recto en la parte baja se conoce como "línea púrpura" y es una línea recta porque la forman colores no espectrales. La manera más sencilla que se me ocurre de explicar esto es que se trata una manera de unir gráficamente los extremos del espectro visible, como si curvásemos una regla hasta formar una curva y uniésemos sus extremos con un cordel para que mantuviera esa forma.
2. No, el resultado no sería el mismo. Esa imagen nos muestra cómo la luz se vuelve blanca cuando está compuesta de todos los colores. Ese resultado se da sobre una pared de color blanco, o lo que es lo mismo, sobre una pared pintada con unos pigmentos que reflejan todos los colores del espectro que le llegan, si le llega una luz sólo roja, refleja color rojo, si llega luz de un foco verde y de otro foco rojo, nos devuelve color amarillo. Si le llega luz de los tres colores primarios (de la síntesis aditiva), se mezclan y nos devuelen el color blanco. Si los pigmenos de la pared fueran de cualquier otro tono, absorverían el resto de colores y sólo reflejaría el que veríamos como propio de la pared.
Espero que estas explicaciones te hayan resuelto tus dudas, si no es así, házmelo saber y trato de explicarme mejor.
Un saludo.
Genial, como siempre. Muchas gracias por las aclaraciones.
Eliminar😉👍
ResponderEliminarAl dejar tu comentario no olvides marcar la casilla "Avisarme" si quieres que te llegue una notificación cuando te contesten.