Todo sobre el Derecheo del histograma

marzo 28, 2019

Todo sobre el Derecheo del histograma

Tutorial completo sobre el derecheo del histograma en Fotografía, también verdades y mitos, así como la técnica correcta para realizarlo y su utilidad real.

Te voy a contar todo lo que sé sobre la técnica fotográfica conocida como "Derecheo del histograma". 

Si ya conocías el derecheo es probable hayas aprendido ciertas utilidades y aplicaciones de esta técnica que no son del todo ciertas o directamente están equivocadas.

Si no lo conocías es probable que te sorprenda lo eficaz que es para la utilidad que realmente tiene.

También será un artículo especialmente interesante para ti si eres de los que siguen el curso de Lightroom, ya que como dije, cuando lleguemos a la parte del revelado necesitaremos comprender bien el histograma (supongo que has leído el artículo que escribí sobre esta herramienta). 

Bueno, que me dejo de divagaciones y vamos al lío...



Qué es eso del "Derecheo"

Básicamente es una técnica que se realiza durante la toma y que nos sirve para minimizar el ruido de nuestras fotos, además de evitar la pérdida de detalles en las sombras. Y ya está, nada más, de verdad... que nos han hecho creer mogollón de cosas que no son ciertas.

Y, de nuevo básicamente, se consigue llevando la exposición de una escena al máximo posible sin llegar a "quemar" ninguna zona importante. Nada de +2 EV o cosas por el estilo.

Ya está, ya podrías dejar de leer aquí, pero supongo que si has abierto el enlace hasta este artículo es porque necesitas, como yo en su momento, más respuestas, más detalles y más explicaciones.

Si es que nos encanta aprender.

Así que vamos a seguir extendiéndonos un poco sobre el tema...



El "Derecheo"... yendo más allá de lo básico...

Ya he dicho que el derecheo sirve para minimizar el ruido en nuestras fotografías y nos permite obtener detalle de zonas oscuras.

El término completo de esta técnica, con nombre y apellido, es "Derecheo del histograma", debido a que lo que hacemos es elevar la exposición hasta que el histograma acumula toda la información posible en su parte derecha, la correspondiente a las luces.

Supongo que leíste mi anterior artículo en el que te explicaba cómo 'Comprender y utilizar el histograma', en él te contaba qué es este tan famoso gráfico y cómo podíamos interpretarlo a la hora de realizar, revisar o revelar nuestras fotografías. Si no lo has leído aún te recomiendo que lo hagas para aprovechar bien este artículo que ahora estás leyendo.

Entre otras cosas, en esa entrada te contaba que el histograma descomponía la foto y ordenaba todos sus píxeles del más oscuro al más claro en columnas del mismo tono. Así el gráfico adquiría una forma determinada, que podíamos interpretar de un solo vistazo.

Histograma con muchos tonos oscuros
Histograma con muchos tonos claros
En el caso del "Derecheo", nuestro histograma tendría un aspecto similar al correspondiente a la segunda foto, es decir, con mucha información acumulada en el lado derecho. Nuestras fotos, generalmente, tendrían, en un principio, muchos tonos claros, pocos tonos oscuros y apenas negros.

Fácil, ¿no?

Aunque eso sería lo que obtendríamos en la toma (histograma de entrada), porque después, en la edición, llevaríamos los valores al punto deseado hasta obtener una exposición "correcta" (histograma de salida)...

derecheo

Toda esta manera de proceder nos permite minimizar el ruido en nuestras fotografías, además, lógicamente, no tendríamos zonas oscuras sin detalle.

Pero por qué ocurre esto y por qué debemos proceder de esta manera...

Pues todo se debe a la manera en la que el sensor recoge la luz y cómo la transforma en información a través de la que genera la imagen.

Debes entender que cada paso de más durante la exposición supone el doble de luz y, por lo tanto, el doble de información. Al revés lo mismo, cada paso de menos en la exposición supone la mitad de luz, por lo tanto, la mitad de la información. Si ese paso de más o de menos lo obtuviéramos abriendo o cerrando el diafragma el comportamiento sería algo parecido a esto...

ejemplo de pasos

En esta animación puedes ver cómo de f/1,4 a f/2 (un paso de luz) cerramos la persiana hasta la mitad, el siguiente paso (f/2,8) es la mitad de lo que estaba abierto... y así sucesivamente. Con lo que la cantidad de luz (de información) que dejamos pasar o que bloqueamos es muchísima de un paso a otro.

Eso si lo llevamos al terreno de la información se traduce en lo que sigue...



Tienes que tener en cuenta tres cosas...


1º Todas las fotos digitales están formadas por tres canales de color (RGB), uno rojo (RED o R), uno verde (GREEN o G) y otro azul (BLUE o B). La mezcla de los tres canales nos dan todos los colores capaces de ser reproducidos por nuestro archivo.

2º Suponiendo que disparas en RAW es posible que cada canal sea de 12 bits (quizás más), es decir, que tiene 4.096 unidades de información (por llamarlo de alguna manera que se entienda).

3º Esa información está repartida por todo el rango dinámico de tu sensor, es decir, hay una cantidad de 4.096 unidades de información (por canal) donde además colocamos desde el tono más oscuro al más claro que puede captar tu sensor. Todos esos niveles se reparten, por ejemplo, en 7 pasos, que es un típico rango dinámico, aunque hay sensores con rangos mucho mayores.

Ya sabes que no me gusta emplear muchos términos técnicos, pero en esta ocasión no queda otra. Así que si hay algo que no te queda claro, hazme todas las preguntas que necesites en lo comentarios, hasta que resolvamos todas tus dudas. Por ahora, supongo que lo has pillado y continúo...




Distribución de la información

Tal y como antes te he dicho, de un paso a otro mayor va el doble de luz o (lo que es lo mismo) doble de información y ya sabemos que un rango dinámico de 7 pasos tendría los 4.096 unidades.

En un histograma la distribución de tonos ya la conocemos, empezamos por la izquierda por los negros, seguimos hasta los tonos oscuros, pasamos a los tonos medios, llegamos a los tonos claros y terminamos en los blancos...

histograma


Esta repartición de tonos tiene su equivalencia en la distribución de la información que recoge nuestro sensor, pero claro, debido a cómo la recogen la cosa es cuanto menos curiosa...

Empezamos en el valor 0, que sería un negro absoluto, dentro del primer paso desde el 0 podemos contener (por ejemplo) 64 unidades de información (por llamarlo de alguna manera), desde el 0 hasta el siguiente paso (paso 2) hay el doble de unidades (128), el próximo el doble (256) y seguimos doblando cada vez la información (o los tonos) hasta llegar al último paso que, desde el paso 0, contiene los 4.096 unidades de información.


rango dinámico de 7 pasos
Así que fíjate, ¿ves que hay muchísimos más unidades de información en la zona de las luces que en la zona de las sombras?... Por lo tanto debemos tener en cuenta que si llenamos el histograma de izquierda a derecha, tendremos las 4.096 unidades de información por canal, pero si lo dejamos a un paso de llegar al extremo derecho habremos perdido la mitad de toda esa información, es decir, 2.048 unidades.

Es mucho, ¿verdad? Entonces entenderás lo que le ocurre a los siguientes histogramas...

histograma derecheado

histograma sin derechear

Ambos histogramas se corresponden a la misma foto, en el primer caso hemos derecheado, en el segundo hay sólo un paso de luz menos, ¿ves que el pico del histograma se ha desplazado hasta un tercio atrás? Eso es consecuencia de que un sólo paso menos de luz nos ha hecho perder muchos tonos, ha oscurecido un poco nuestra foto, peeeeero lo que es más importante... hemos perdido la mitad de toda la información que podríamos haber recogido.

Ok, hasta aquí mola ¿no? todo se entiende ¿verdad?... Si no es así, ya sabes que estoy pendiente de los comentarios. Así que seguimos...



¿Por qué entonces el derecheo evita el ruido?

Por una cosa que se llama "Relación señal-ruido".

Se podría decir, que todas las imágenes tienen ruido. Una cantidad de ruido fija, que aumenta en determinados casos, como por ejemplo, el aumento del valor ISO.

Pero el que ese ruido se note más o menos depende de la relación entre la señal recogida y el ruido presente, que implica que cuanta más información tengamos, menos ruido veremos...

A ver si me explico mejor gráficamente...

Imagina una caja vacía, en la que ponemos 12 piedrecitas de colores azul, rojo y verde (como el ruido digital). La caja sería nuestro sensor y esas piedras iniciales el ruido fijo que te he mencionado. Es fácil ver esas piedras...

Relación señal-ruido

Ahora vamos a añadir más piedrecitas, de muchos colores diferentes, equivalentes a la señal recibida e información recogida por el sensor, un puñado, por ejemplo 32 y las mezclamos con las que ya había.

Relación señal-ruido

En este momento cuesta un poco más distinguir las piedras/ruido inicial de las piedras/señal que hemos añadido.

Seguimos echando puñados de piedrecitas, cada puñado contiene el doble de piedras de las que había antes, habíamos echado 32, así que después echamos 32 más y tenemos 64, a la siguiente 64 y tenemos 128, seguimos aumentando...256, 512... así hasta...

Relación señal-ruido

Hasta que tenemos una caja llena de 4.096 piedras/señal diferentes además de las 12 piedras/ruido iniciales. Eso es la "relación señal-ruido"... cuanta más señal/información tenemos, más difícil es percibir el ruido. Incluso si aumentásemos el número de piedra/ruido a un par de centenares, se hacen indistinguibles al haber tantas piedras/señal,

¿Lo entiendes ahora?

Pues ese es la razón de ser del derecheo... conseguimos tanta señal/información que se hace casi imposible ver el ruido.

Te lo termino de demostrar con la misma foto tomada a un ISO alto, por ejemplo 16.000, en el primer caso subexponiendo (izquierdeando) y en el segundo caso derecheando.

Estas son las imágenes originales con su histograma correspondiente:
Foto sin derechear
Foto sin derechear

Foto derecheada
Foto derecheada
Ahora, estas son las fotos ya reveladas e igualadas en cuando exposición, sólo he tocado 'Exposición', 'Blancos' y 'Negros' para llevarlos en ambas a puntos "correctos":
Sin derechear y revelada
Sin derechear y revelada

Derecheada y revelada al mismo nivel que la anterior
Derecheada y revelada al mismo nivel que la anterior
Creo que ya se ve a simple vista la diferencia, pero  vamos a verlo más de cerca. 

Lo siguiente es la ampliación que nos permite ver en detalle una zona de las mismas y la cantidad de ruido que se percibe en una y en otra:

Sin derechear y revelada
Derecheada y revelada al mismo nivel que la anterior

Como ves, sí que es evidente la mejora en el nivel de ruido si derecheamos, aunque no hay diferencia ni de color, ni de contraste, ni existe posterización ninguna.

Las únicas diferencias son el ruido, que en la derecheada es muchísimo menor (porque tenemos mejor relación señal-ruido) y...

Bueno... el enfoque, pero esto ha sido culpa mía 😅, que he trepidado sin querer la segunda foto, así que lo normal es que tampoco haya nada distinto en ese aspecto.

Además, de que todo esto, al consistir en una sobreexposición, hace que no haya zonas oscuras "empastadas" con lo que obtenemos, como efecto secundario, detalle en las partes con menos luz de la escena, si es que quisiéramos conservarlas durante el revelado.



¿Cómo hago para derechear correctamente?

Al principio del artículo te lo he comentado de forma escueta, se trata de elevar el nivel de exposición de la fotografía al límite sin llegar a quemar ninguna zona luminosa importante.

Para los que usan y consultan el exposímetro para medir la luz y ajustar los parámetros, se trataría de que en lugar de quedarnos con la exposición "media" que obtendríamos al llevar el exposímetro al "0", lo llevaríamos a un valor como el +2 o el +3 o quizás más o quizás menos (después te cuento cómo ser precisos en ese tema). Para los que usan y consultan el histograma, se trataría de llevar el gráfico lo más a la derecha posible sin que se llegue a salir la información, independientemente de cómo quede el lado izquierdo del mismo.

En ambos casos nos tenemos que fijar en un par de cosas...

Una es que tenemos que decidir qué zona (importante para nosotros) es la más luminosa de la escena, independientemente de que haya o no tonos blancos.  La otra es que tenemos que descartar las partes más luminosas de la foto cuyo detalle no sea importante.

Para que me entiendas, en una calle iluminada por farolas, las bombillas no serían importantes, aparecerían quemadas, pero sí es importante la zona que éstas iluminan...

decidir cuál es la zona más clara de nuestra escena en la que queramos conservar detalles

Hay dos formas de llegar al derecheo, que dependen de si podemos ver o no el histograma en tiempo real.


Si podemos ver el histograma en tiempo real

Esta es la manera más fácil. Si disponemos de una cámara sin espejo o si configuramos la cámara para ver la escena a fotografiar en la pantalla, seguramente podamos activar la visualización del histograma en tiempo real.

Esto nos facilita mucho el derecheo, pues en lugar de estar pendientes del exposímetro y los modos de medición, solo tendríamos que observar la forma del histograma. Así que lo que haríamos sería ajustar los parámetros de exposición (tiempo, diafragma e ISO) para que la información se acumule a la derecha sin llegar a pasarnos...

Foto derecheada

Debes tener en cuenta que cuando derecheamos da igual la "clave" que queramos obtener de la foto, ya que la ajustaremos durante el inevitable revelado digital de nuestra fotografía derecheada, porque siempre obtendremos una imagen "lavada", de bajo contraste, excesiva luminosidad  y todo lo que implica una sobreexposición.

Por ello digo que el revelado es inevitable, siempre tendremos que llevar los niveles al punto deseado.

Sobre el revelado de este tipo de fotografías hablaremos en el curso de Lightroom, que no falta mucho para que vuelva a poner en marcha y es el motivo de que al principio del artículo te dijera que si lo sigues, esta entrada y la anterior sobre el histograma te van a venir muy bien.


Si no podemos ver el histograma en tiempo real

En caso de que no queramos o no podamos ver el histograma en tiempo real, ya sea porque nuestra cámara es de las que tienen espejo o porque no estemos acostumbrados a hacer fotos con la imagen en pantalla, hay otro método para realizar el derecheo.

En este caso lo que tendríamos que hacer es decidir cuál es la zona más clara de nuestra escena en la que queramos conservar detalles.

Volviendo al ejemplo de antes, de la calle con farolas, tendríamos que analizar la escena y decidir qué zonas iluminadas son importantes para nosotros y entre ellas, cuál es la más clara. En este caso las bombillas las descartaríamos, éstas se quemarían sí o sí, pero la zona que iluminan sí es importante para nosotros y la zona más cercana a las fuentes de luz parecen ser las más iluminadas y queremos que tengan detalle, que no se quemen.

decidir cuál es la zona más clara de nuestra escena en la que queramos conservar detalles

Una forma de detectar fácil las zonas de luz es entrecerrando los ojos para que se emborrone la vista, así es más fácil diferenciar los tonos...

entornar los ojos para detectar zonas iluminadas

Una vez tengamos decidido qué zona es la más luminosa que no queramos quemar debemos medir la luz en puntual en ese lugar y llevar los parámetros de exposición al límite sin que esa parte de la imagen llegue a quemarse. Del resto de zonas nos desentendemos en cuanto a exposición, pues la medición y ajuste en el punto que hemos decidido "arrastrará" de ellas.

Cuando hayamos medido en puntual, ajustado al límite y realizado la foto, tocaría revisar la imagen y su histograma para comprobar que no nos hemos quedado cortos ni nos hemos pasado.

Pero claro... seguro que te estás preguntando... ¿cómo sé yo el límite de exposición de mi cámara? Pues para eso tienes que hacer antes de todo esto una prueba...


Prueba de "límite de exposición"

Este procedimiento es útil hacerlo no sólo si derecheamos, si no en cualquier caso, porque nos permitirá conocer un poco más el comportamiento de nuestra cámara y eso siempre es bueno.

Para conocer el "límite de exposición" de nuestra cámara, necesitamos un par de cosas... Primero un papel blanco, segundo poner el modo de medición de la cámara en puntual.

Ponemos el papel sobre cualquier superficie, da igual la iluminación del lugar, pero mejor si lo hacemos en un sitio con bastante luz.

Ahora, en puntual, medimos la luz en una zona blanca del papel (no te preocupes de enfocar, solo nos interesa la luz), ajustamos los parámetros de la cámara para que el exposímetro marque "0" y hacemos una foto.
exposímetro
Volvemos a medir en la misma zona, pero esta vez ajustamos los parámetros para que el exposímetro marque +1 y hacemos la foto.

De nuevo, medir a la misma zona y llevar el exposímetro a +2 y foto.

Otra más pero esta vez a +3.

Si quisiéramos ser más precisos aún, en lugar de ir aumentando un paso completo en cada fotografía, lo que haríamos es ir aumentando la exposición en tercios de paso... 0 / +0,3 / +0,7 /+1 / +1,3 / +1,7 / +2... de hecho te recomiendo hacerlo así.

Una vez tengamos todas las fotos tenemos que revisar sus histogramas, así que nos las llevamos a nuestro ordenador, a nuestro programa de edición favorito, en mi caso Lightroom. Que quizás te preguntes por qué no podemos revisar los histogramas en la propia cámara si tenemos esa opción... Pues porque el histograma que se nos muestra en cámara no es tan fiable, ya que realmente se basa en el archivo en JPG de la foto, aunque disparemos en RAW, con lo que será diferente al que veamos en un programa de revelado del ordenador, que sí nos muestra el histograma del RAW.

Ya lo mencioné en el anterior artículo...

Hay por ahí una campaña de Change.org que pide que los fabricantes modifiquen el software de sus cámaras para que muestren el histograma real del raw. Porque se puede hacer, porque no entendemos por qué no lo hacen  y porque sería mucho mas útil y más preciso para los que lo usamos. Si quieres puedes firmar la campaña. La inició Guillermo Luijk, muy conocido por sus extensísimos conocimientos técnicos en Fotografía.


Volviendo al asunto que nos ocupa, una vez tengamos las fotos en el ordenador, observamos sus histogramas y buscamos el que tenga la exposición más alta sin que nos hayamos pasado y así sabremos cuál es el límite de exposición de nuestra cámara, si es +1, +2 ó +2,7 ó el que sea.

Mira en mi caso, el resultado de la prueba, el pico de la izquierda corresponde a la mesa gris sobre la que he puesto el papel, el segundo pico del histograma es el correspondiente a los tonos más claros del folio...

0+0,3+0,7+1+1,3+1,7+2+2,3+2,7+3

Como puedes observar yo he ido aumentado un tercio de paso en la exposición de cada foto hasta llegar a +3. Después he analizado el histograma de cada una en el ordenador y he podido comprobar que puedo llevar la exposición hasta +2,7 sin peligro de que nada se queme y que a +3 empieza a quemarse las zonas más claras. Con lo que el límite seguro en mi caso es de +2,7 midiendo en puntual en la zona más iluminada en la que no quiero perder detalle por sobrexposición, aunque podría llevarlo hasta +3 si quisiera apurar mucho.

Ahora sí, cuando utilicemos la medición puntual y midamos en la zona más iluminada que no queramos que se queme, llevamos los parámetros de exposición para que en esa zona tengamos +1, +2 ó +2,7 ó el que sea.

Así, sin necesidad de consultar el histograma, estaremos seguros de estar derecheándolo.



Algunas consideraciones sobre el derecheo

Hay algunos puntos a tener en cuenta sobre el derecheo que quizás durante el artículo no han quedado claros o aún no he mencionado...


No tiene por qué haber blancos en la escena

La presencia o no de altas luces absolutas (es decir, de blancos) en la escena a fotografiar es indiferente. Ya que con el derecheo del histograma buscamos siempre exponer al máximo y todo lo que sea preciso para estar a punto de empezar a quemar las zonas más luminosas de la fotografía, independientemente de que éstas sean blancas o no.

Por ejemplo...

escena sin blancos absolutos

En la imagen superior no hay blancos absolutos, como mucho algún gris claro. Aún así se podría realizar un derecheo llevando la zona más clara (el suelo alrededor de la hoja) al límite de exposición que ya conocemos...

escena sin blancos absolutos derecheada

Fíjate en que el histograma toca el extremo derecho al sobreexponer lo necesario, pero nada se ha quemado. Así que aunque no hay blancos en la escena original, el derecheo es perfectamente posible.


Arrastramos el resto de zonas a una exposición mayor

Otra cosa a tener en cuenta es que al medir en puntual a la zona más clara en la que se quiera conservar detalle, llevamos esa zona al límite de exposición de nuestra cámara y por lo tanto, condicionamos el resto a ésta. Llevar al límite la exposición en una parte hace que todas las demás también se suban, siendo captadas con la máxima luminosidad posible sin que nada importante llegue a quemarse.

Por eso en muchas ocasiones no habrá negros absolutos o habrá muy pocos. Aunque después, en el revelado oscurezcamos lo que creamos oportuno.

Un claro ejemplo de esto es también la imagen anterior.


Suelen tener un aspecto "lavado"

Consecuencia de todo esto es que todas o casi todas las fotos en las que se ha realizado un derecheo aparecen con un aspecto "lavado", es decir, falto de contraste, falto de color y clareada en general.

Pero de nuevo repito, esto lo ajustaremos a un nivel "correcto" en el revelado posterior.

Y como ejemplo te vuelvo a remitir a la foto de la hoja en el suelo.


Todas necesitan ser reveladas

Por lo tanto, ya habrás caído en la cuenta de otra consideración...  Las fotos derecheadas necesitan siempre ser reveladas, llevando la exposición al punto que nos parezca oportuno.

Una técnica que utilizo yo para ello es tener en cuenta las claves tonales. Lo que hago es fijarme en el pico más alto del histograma y uno de los primeros pasos del revelado es bajar la exposición hasta que ese pico está en una zona que se corresponda con la clave tonal que quiero aplicar en la fotografía.

Por ejemplo, si quiero una clave alta dejaría el pico cerca de la zona de la derecha, si prefiero una clave media lo centraría y si buscara una clave baja lo llevaría a la izquierda...

clave alta
clave media
clave baja

Después ajustaría el resto de aspectos, como contraste, blancos, sombras, etc. Pero todo eso ya lo explicaré cuando lleguemos al revelado de fotografía en el curso de Lightroom.



Los archivos pesarán más

Otra consecuencia del derecheo es que los archivos de nuestras fotografías, en general, pesarán más.

Esto es bastante lógico, si al derechear estamos obteniendo la mayor cantidad de información posible de una escena, el archivo contendrá más datos, con lo que será más pesado.

Creo que es un mal menor, que se compensa con la minimización de la cantidad de ruido de nuestras fotos.


Es más efectivo a ISOS altos

Ya lo he mencionado más arriba... No es necesario derechear siempre, ya que el único efecto real es que reducimos notablemente el ruido de nuestras tomas.

Pero si disparamos a ISOS bajos, lo normal es que el ruido no aparezca, a no ser que subexpongamos demasiado y posteriormente queramos sobreexponer en el revelado. Por ello, es preferible ajustar bien la exposición si utilizamos valores ISOs medios o bajos y dejar el derecheo para cuando tiremos de ISOS altos.

Lógicamente, tendrás que conocer tu equipo y cuánto ruido es aceptable para ti, para ello deberías hacer la prueba de ISO que describo en el artículo 'El ruido digital, cómo evitarlo'.


Los sensores ISO-Less

Todo esto del derecheo, el ruido, la información contenida en la parte derecha del histograma y demás, está muy bien y es muy adecuado para la gran mayoría de sensores actuales. Pero se va introduciendo entre nosotros una tecnología llamada "ISO-Less" (o ISO invariante) que se supone que lo va a cambiar todo.

No me voy a extender sobre ello, te voy a remitir de nuevo a mi amigo Fernando Sánchez, que escribió un artículo muy interesante sobre ello en la plataforma Xatakafoto.

Échale un vistazo si te interesa el tema.




Algunos mitos sobre el "Derecheo"

Vamos a casi terminar este artículo desmintiendo algunas cosas...

Yo, como otros muchos, nos tragamos eso de que el derecheo servía para más cosas además de para evitar el ruido. Pero bueno, habrás leído mi artículo 'Monos, plátanos y fotografía", así que rectificar es de sabios...

Ya que hace tiempo que mi amigo Fernando, que sabe tela de Fotografía y del que te habrás dado cuente que he aprendido muchísimo, me demostró que no. También otros tantos autores con sus pruebas y artículos consiguieron probar que la utilidad del derecheo no iba mucho más allá de minimizar el ruido y, como efecto secundario, no dejar zonas en sombra sin información (o detalle si prefieres llamarlo así).

Así que algunas de las cosas que quizás has oído/leído sobre el derecheo y que yo mismo me creí y hasta llegué a difundir son...


¿Más tonos, colores y detalles?

Nos contaron que gracias a esta técnica obtendríamos el mayor número de tonos posibles de una escena, tendríamos más riqueza en los colores y más detalles en la foto, que de otra manera pasarían desapercibidos.

Pero no es así.

Se creía eso porque al llenar el histograma de información la consecuencia lógica sería tener más tonos diferentes, digamos que tendríamos una transición más progresiva de un tono a otro, evitando así el efecto de posterización (saltos evidente de cambio de tono) cuando revelásemos la fotografía. Peeeeero resulta que la diferencia entre derechear o no y después llevar a valores "correctos", incluso con un revelado agresivo, se traduce en menor presencia de ruido si derecheamos, más presencia de ruido si no lo hacemos. Y, precisamente, esa presencia de ruido evita la posterización.

Ya lo has visto antes, cuando te he enseñado una foto derecheada y otra que no, reveladas de tal manera que ambas tengan el mismo nivel de exposición...

Derecheada y revelada
Derecheada y revelada

Sin derechear y revelada
Sin derechear y revelada
Ambas han sido llevadas al mismo nivel de exposición en el revelado y ninguna presenta efecto de posterización, ni cambio de color, ni de contraste, la diferencia está en que la derecheada tiene poco ruido, la izquierdeada tiene mucho.

El reparto o distribución tonal no es equivalente a la cantidad de información, aunque están relacionados, como antes te expliqué.


¿Para derechear basta con sobreexponer dos pasos?

También se extendió que para realizar un derecheo bastaba con sobrexponer dos pasos (+2). Eso... bueno... está claro que conseguirías una foto con más exposición de la que obtendrías normalmente, pero un derecheo bien hecho es algo más complejo y más preciso.

Sí que un derecheo consiste en llevar la exposición al límite y que esos dos pasos podrían ser un punto de partida, pues, efectivamente, estaríamos sobreexponiendo. Pero dos pasos pueden ser mucho para unas cámaras e insuficiente para otras.

Cada cámara, o mejor dicho, cada sensor tiene un rango dinámico diferente.

Es decir, que la diferencia entre la sombra más profunda con detalle y la luz más intensa con detalle puede ser mucho mayor en unas cámaras que en otras. Por ejemplo, sé que mi anterior cámara aguantaba bien una sobreexposición de +1,7 pasos, pero la que tengo ahora aguanta sin problemas hasta +3, como te he demostrado antes en la prueba con el folio blanco.

+3

Con lo que si queremos hacer un derecheo correcto y preciso necesitamos conocer dónde está el límite de sobreexposición de nuestro sensor y para ello tendremos que hacer la prueba que ya hemos visto.


¿Hay que derechear todas las fotos?

Pues no, para nada. De hecho hay quien prefiere "izquierdear", pero eso es otra historia que quizás explicaré en algún momento.

Se creía que se debían derechear todas las fotos que hiciéramos, para obtener la máxima calidad posible en nuestras tomas. Pero tampoco es así, ya lo hemos visto, sólo es necesario hacerlo en algunas y tiene más efectividad cuando usamos valores ISO altos.

Eso es lógico si lo piensas un poco... si es realmente cierto (que de verdad que lo es) que el derecheo solo sirve para evitar el ruido y éste no aparece si disparamos a ISOS bajos, entonces no necesitamos derechear a no ser que elevemos mucho el valor ISO.

Por eso es importante también conocer cuál es el máximo ruido que nos parece aceptable en nuestra cámara. Para conocerlo tienes que hacer una prueba que explico en el artículo 'El ruido digital, cómo evitarlo', en esa entrada te hablo mucho sobre este efecto/defecto normalmente indeseado.

Por lo tanto, mi recomendación es que siempre trates de ajustar bien la exposición y sólo uses esta técnica cuando dispares a valores ISO altos.


¿El derecheo afecta a los colores y al contraste de las fotos?

Que va, en absoluto.

Explicar esto sería demasiado extenso para incluirlo aquí, así que te remito a un artículo que escribió Guillermo Luijk, en el que da una información muy detallada al respecto: '¿Corregir la exposición altera el color?'

En resumen... muy, muy resumido.... 

Debido a la respuesta lineal del sensor, al igualar las exposiciones de dos fotos tomadas con diferentes valores, no existen cambios de tono ni contraste, siendo este perceptible solo en las zonas más oscuras de la imagen y solo debido a la contaminación del color debido al ruido digital en el canal azul por exposición insuficiente...

Quizás te suene a chino, así que créeme a mi, o a Guillermo que sabe mucho más que yo sobre todo esto... no hay cambio de color ni de contraste por el derecheo una vez revelas la fotografía.


Supongo que habrá algún mito más que se me ha pasado mencionar, pero para eso estás tú y para eso estoy siempre pendiente de los comentarios 😉👍.



Y hasta aquí por hoy

Cuando ya he terminado de escribir todos los puntos que tenía en el borrador de cada artículo llego al cierre de la entrada, lo que estás leyendo ahora, pero antes me releeo todo lo que he escrito, reviso y cambio lo que sea necesario... Después de hacerlo en esta ocasión, me he dado cuenta de que me ha quedado un artículo bastante extenso, pero la verdad es que estoy muy contento porque creo que no me he dejado nada en el tintero  que todo está explicado, argumentado y organizado con bastante claridad.

Pero eso no he de juzgarlo yo, si no tú y todos los que leen mi blog. Me encantaría que me hicieras saber a través de los comentarios qué te ha parecido. También si quieres aportar algo, rectificarme o si te ha quedado alguna duda, siempre estoy pendiente de lo que me escribes, aunque eso seguro que ya lo sabías.

Así que si te ha molado el artículo, puedes mostrar tu apoyo a mi trabajo compartiéndolo en tus redes sociales, además de que así ayudamos a más gente a aprender y descubrir todo lo que nosotros estamos aprendiendo y descubriendo juntos.

Y si crees que lo me lo he ganado y que has terminado este artículo con nuevos y útiles conocimientos, podrías considerar invitarme a un café para ayudarme a mantener el blog...

Invítame a un café (o más)

Gracias por estar ahí.

32 comentarios

  1. Hola estoy moderando un grupo denominado Nikonistas II y estoy leyendo mucho tu blog. me encanta como encaras los temas, asi que te aviso que estoy subiendo algunos articulos al grupo. nada mas. solo agradecer tu impetu para seguir a fondo estos temas.
    Cualquier cosa estoy atento a tus comentarios. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas! Es un placer para mi que compartas mis artículos, me encanta que puedan ser de ayuda y que gusten. Así que muchas gracias 😃👍

      Eliminar
  2. Carlos, mas que interesante tu articulo !! hago mucho fotografia de producto. suelo poner dentro del encuadre un trozo de papel blanco. Llevo la exposicion al limite que este no se queme y luego al procesarlo con photoshop usando dentro de este el ajuste de niveles el tintero blanco pulso sobre la muestra de papel blanco y obtengo un excelente ajuste tonal. Si la suma de los 3 colores rgb llegamos al blanco, por oposicion a traves del blanco llego a los colores reales del objeto fotografiado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, ese papel blanco en el que te apoyas para medir la luz también es un buen referente para el equilibrio de blancos. Es algo que no he mencionado por no salirme del tema, pero te agradezco que lo hayas aportado en forma de comentario.

      Me alegra que te haya gustado el artículo, ¡muchas gracias!

      Eliminar
  3. Magnifico y útil articulo. muchísimas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Hola Carlos,
    Para empezar me a gustado mucho el artículo y en cuanto tenga un rato haré la prueba para conocer el límite de mi cámara.
    Aún así tengo una duda desde hace bastante tiempo que es posible que me puedas aclarar, a ver si me explico bien; el derecheo sirve basicamente, que no es poco, para reducir el ruido al tomar fotos con ISO alta. Estas fotos con ISO alta, a mi entender, se toman porque con la apertura o con la velocidad no podemos conseguir una exposición correcta. Es decir, que la única manera de derechear sería subir la propia sensibilidad ISO que es precisamente la que aumenta el ruido. No se si me explico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marco, me alegra que te haya gustado.

      En relación a tu duda... realmente has entendido perfectamente, pero creo que te has expresado en términos confusos. La única manera de subir derechear no es subir el ISO, sino que el derecheo únicamente es práctico cuando el ruido se puede hacer evidente y uno de los motivos por los que eso ocurre es cuando utilizamos ISOs altos.

      Todo lo que se decía de que capturaba más tonos o que te cambiaba los colores o cosas similares son sólo mitos o conceptos mal entendidos.

      Yo desde que sé todo esto sólo derecheo cuando tengo que disparar a ISOs altos, en el resto de ocasiones sólo trato de llevar la exposición al punto que creo adecuado.

      Por cierto, es útil que leas también el artículo sobre el ruido que publiqué hace tiempo, ya que (entre otras cosas) explico cómo saber los límites en cuanto a ISO de nuestras cámaras...

      https://www.fotolarios.es/2018/11/el-ruido-digital.html

      Espero haberte aclarado las dudas,

      Un saludo!

      Eliminar
  5. Gracias Carlos, creo haberlo entendido casi todo. Entiendo que puedes "subir" la exposición con la apertura y con la velocidad y cuando no puedes más de ninguna de estas maneras porque a la máxima apertura y a la mínima velocidad posible aún saldría trepidada, entonces tenemos la posibilidad de subir el ISO. Tanto la apertura como la velocidad, a parte de controlar la cantidad de luz que entra, afectan de otras maneras a la foto. En cambio, la sensibilidad yo solo la subo cuando es estrictamente necesario porque no aporta nada positivo a la foto y si negativo.
    Seguro que digo una cosa que debería ser sencilla de comprender pero no comprendo en que caso puedo decidir utilizar una ISO alta y aún así, tener margen para derechear con la apertura o la velocidad.
    Siento el tostón y lo enrevesado, me cuesta expresar correctamente lo que quiero decir.
    Por ejemplo, si tengo un 50mm f1.8, imaginemos que tengo una exposición correcta con estos parámetros: f1.4 velocidad 1/60 3200ISO
    De esta manera la única manera de derechear sería subiendo la sensibilidad porque si dispusiese de un trípode podría bajar más la velocidad pero es que en este caso tampoco tendría la necesidad de subir la ISO
    Tal vez con este ejemplo se entienda mi duda.
    Disculpa el tostón y gracias de nuevo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De tostón nada! Esto no es twitter, aquí no tienes que limitar los carácteres y soy totalmente partidario de explicarse todo lo extensamente que sea necesario paa hacerse entender, sólo hay que leer mis artículos para darse cuenta de que no me gusta ahorrar palabras 😅.

      Te has explicado perfectamente y ahora entiendo mejor tu duda.

      El derecheo sólo es útil cuando trabajamos con Isos altos, pero sólo lo podemos aplicar cuando tenemos margen con alguno de los otros dos parámetros o cuando disponemos de un trípode que nos permita alargar el tiempo de exposición lo que sea necesario.

      Como bien dices, no tiene sentido aumentar el ISO para derechear cuando éste es el que principal motivo de ruido.

      Por eso en la disciplina en la que más se suele derechear es en el paisaje. Yo antes lo usaba también en retrato cuando tenía margen con el diafragma o el tiempo, pero como te dije antes, ahora prefiero ajustar la exposición y derechear menos.

      Por otra parte, el ISO y su ruido, no siempre es indeseado, en ocasiones puede ser buscado el grano, sobre todo en fotos que se van a pasar a blanco y negro, ya que esa textura puede utlizarse expresivamente. Pero es una aclaración poco importante para el tema que te interesa.

      Espero que ahora sí que hayamos aclarado esas dudas mejor. Me encanta el interés que tienes en aprender. 😃👍

      Eliminar
  6. Perdón el 50mm del ejemplo sería f1.4

    ResponderEliminar
  7. Que bien! Por fin lo he entendido! Era casi una duda existencial que tenía desde hacía bastante tiempo y no tenía a nadie cercano para consultárselo. Estan los foros pero no creo haber visto nunca esta explicación y no tenía muy claro como explicarme. A ver que tú tienes paciencia me he lanzado y la duda queda totalmente aclarada. Ya te digo, hacia tiempo que la tenía.
    Aquí queda la respuesta, que a alguien más, tarde o temprano le servirá.
    Gracias de nuevo!

    ResponderEliminar
  8. Hola Carlooossss!!! ya me queda poco para acabar este súper curso... gracias por ayudarnos a los que estamos entrando en este mundo tan bonito... gracias por hacer tan amena cada entrada... y gracias por tu humor jejeje
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Deise!! se me había pasado tu comentario!! Acabo de entrar para revisar un dato de este artículo y lo he visto. Muchas gracias por tus palabras!! Me alegra mucho saber que te mola el trabajo que hago. Un saludo!!

      Eliminar
  9. Hola Carlos. Recientemente he descubierto tu blog y, antes de nada, felicitarte y agradecerte el trabajo que haces y, además, que lo compartas.

    Sobre tu interesante artículo, simplemente hacerte una apreciación, y es que, en el apartado del cálculo del "límite de exposición", haces la prueba con un folio en blanco (lo cual es muy correcto) pero, creo interesante mencionar que en el "mundo real" es difícil que vayamos a poder aislar el tono más claro, ya que normalmente tendremos una mezcla de tonos en nuestra pequeña (pero no tanto) zona de medición, que hace que si sobreexponemos la cantidad calculada "en el laboratorio" nos pasemos del límite y tengamos problemas de sobreexposiciones y zonas quemadas.
    No sé si me explico, te pongo un ejemplo: fotografiamos un muro de ladrillo en el que hay un cartel blanco que anuncia un concierto, y calculamos la exposición en dicho cartel. A no ser que podamos acercarnos mucho y aislemos una zona blanca del mismo, lo normal es que la zona de medición incluya partes de letras, de dibujos... con lo que el tono medio de la zona de medición es más oscuro que el blanco, y si sobreexponemos tanto como dice la prueba del folio, seguro que vamos a quemar alguna parte de la foto.

    No sé, es sólo una apreciación por si te puede resultar interesante.

    Muy bueno tu curso online. Me he enganchado ahora, en la parte de color y composición que es lo que más me interesa.

    Gracias de nuevo, y un saludo desde Vigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Moncho, me alegra que te mole el blog, es un proyecto al que le pongo muchas ganas y que me trae muchas satisfacciones.

      Con respecto a tu apreciación, es muy interesante lo que dices y quizás estés en lo cierto, pero habría que tener en cuenta un par de cosas...

      Primero que no es necesario que haya blanco puro en la escena para hacer el derecheo, pongo el ejemplo de la foto del suelo y la hoja. En la prueba podríamos haber utilizado cualquier otro elemento de cualquier otro tono, pero era más "fácil" con un folio. El caso es encontrar en qué punto empieza a quemarse algo en lo que hagamos una medición puntual. Después, al llevarlo al "mundo real" lo mismo, tenemos que buscar el elemento más claro en el que queramos conservar detalle, los elementos de tonos más claros que ese se sobreexpondrán, te remito al ejemplo de la calle con la farola.

      Y segundo que el histograma e imagen que vemos en la cámara corresponden a la versión en jpg de nuestro raw, con lo que tenemos margen en la información que se puede "recuperar" después en la edición, ya no solo por trabajar con un raw, sino también porque lo que hemos visto en cámara es un jpg.

      De todas formas tienes toda la razón del mundo en que no es necesario ajustar tanto, de hecho menciono que aunque en mi cámara puedo "sobreexponer" hasta +3, me quedo en +2.7 para tener algo de margen.

      En otros casos y para quien no esté muy seguro de cuánta información se podrá recuperar nos podemos quedar incluso "más abajo". Como siempre, lo mejor es hacer pruebas para conocer los límites de nuestro equipo y lo que estamos dispuestos a ajustar.

      Mil gracias por esa puntualización, me ha resultado muy interesante y seguro que le es útil a quien lea tu comentario. Y gracias también por seguir el curso en mi canal de Youtube, espero que te resulte útil.

      Y de Vigo... oooh me encanta Vigo!! Tengo allí familia, en cuanto pase todo esto de la pandemia y pueda viajar me pegaré una escapada para allá arriba!

      Un saludo!!!

      Eliminar
    2. Hola de nuevo, Carlos.
      No hay duda de que le pones ganas, y de que tienes alma de formador. Las cosas, cuando se hacen con cariño, se notan.

      Tienes razón en lo que comentas. Si te he entendido bien, en realidad estamos diciendo lo mismo; lo del cartel blanco es sólo un ejemplo. En un caso más genérico habría que sustituir "blanco" por "tono más claro". Yo esto lo descubrí hace ya unos años, viendo el vídeo correspondiente de la serie "Un año de fotografía" de José B. Ruiz (qué suerte tienes de poderlo conocer en persona). Hice mis pruebas en casa y salí todo emocionado a la calle, con intención de probar lo que acababa de aprender (por fin sabía exponer correctamente una fotografía!). Y claro... grande fue mi decepción cuando comencé a comprobar que todas las fotos se me quemaban y no había forma de acertar ni en una ja,ja,ja. Pero bueno, pensando un poco enseguida llegué a la conclusión de lo que estaba pasando.
      Y por supuesto que me es útil el curso que estás haciendo en Youtube. La única pena para mí es que sólo sea de nivel básico, ya que estoy interesado en profundizar más en este tema. Me parece increíble que si buscas información fotográfica en la red tengas decenas de miles de videos y artículo sobre cacharreos varios (qué cámara me compro, qué 70-200 enfoca más rápido...) y sea prácticamente imposible encontrar información sobre composición que vaya un poco más allá de la dichosa regla de los tercios. Yo sólo he sacado información aprovechable de la serie de "un año de fotografía", del video de tu charla en AFSur Algeciras (eh, te prometo que también veré tu directo :) ) y poca cosa más. No sé si tú conoces de alguna página o sitio donde se puedan ampliar conocimientos, te agradecería me lo comentases.

      Juer, pues te pido perdón, que menudo ladrillo me ha salido...
      Y sí que te comenté a propósito lo de Vigo, porque algo escuché en uno de tus videos de que estaba aquí creo que tu madre. Estamos un poco apartados, pero se vive bien ja,ja,ja.

      Gracias de nuevo por todo, y un saludo.

      Eliminar
    3. jeje ladrillo ninguno, prefiero explicaciones largas y detalladas que breves y ambiguas.

      Me alegra que te gustase mi charla para AfSur, a ver qué tal funciona cuando la de a través de Youtube. Si te soy sincero el único sitio en la red donde he encontrado buena información sobre composición en Fotografía es en "Un año de Fotografía" y en el blog de José Benito. De vez en cuando algún artículo de forma puntual.

      Veo mucho de "reglas", "leyes" y demás sinsentidos, de los que yo me tragué algunos, pero ya no me creo. También algunas explicaciones en las que se ponen a trazar líneas y superponer plantillas geométricas que tampoco tienen demasiada razón de ser. Creo que la mayoría de los fotógrafos estamos mirando para el lado equivocado en cuanto a composición, parece que quisiéramos innovar inventado leyes, normas y directrices que en poco tiempo se demuestran que no valen para absolutamente nada.

      Por otra parte hay libros muy interesante como el de "El arte de la composición" de Fran Nieto (https://amzn.to/2Krz3D5). O los de José Benito. También te recomiendo que leas sobre las Leyes de la Gestalt, ya que no son estrictamente de composición si no de la forma en la que percibimos.

      En alguna ocasión he encontrado cosas interesantes en Youtube, en vídeos en los que hablan de composición pero aplicada a la pintura y al dibujo. De hecho creo que es de ahí donde se puede hallar información realmente útil. La pintura y el dibujo lleva mucha ventaja a la fotografía.

      Y en Vigo está mi madre, junto a mi hermana, cuñado y sobrina. A los que tengo muchísimas ganas de ver... y ya de paso visitar toda esa fantástica zona en la que vivís.

      Un saludo!!

      Eliminar
    4. Información recibida!

      Muy agradecido :)

      A ver si pronto todo esto acaba, y podemos volver a la normalidad (sea ésta la que vaya a ser a partir de ahora).

      Un saludo.

      Eliminar
    5. Carlos, se te ha olvidado mencionar un sitio web donde SI que existe información a toneladas, muy bien estructurada y que puede tenerte entrenetinod eones estudiando fotografía. www.fotolarios.es ¿Qué no sabías de su existencia? Pues te lo recomiendo. Lo lleva un tipo con barba puntiaguda. Más majo.

      Eliminar
  10. Buenas tardes, estoy viendo tus cursos que lo han recomendado xataka y me parecen geniales para mejorar cosillas que tenia en el tintero, sobre todo una cosa que era este tema y esta genial mente explicado. así que me he suscrito a tu canal. un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Javier, me alegra saber que te está gustando mi trabajo. Se agradecen tus palabras y que te hayas pasado a comentar.

      Un saludo.

      Eliminar
  11. Muy buenas Carlos.

    Sobre esta entrada del Blog, que me parece que está estupendamente explicada, me gustaría hacer un comentario.
    Y es sobre que la utilidad de esto es solo para cuando usamos ISOS altos.
    Tengo que discrepar. Pero ojo, que no pretendo llevar la razón. DEsde ya, vaya por delante que puedo estar equivocado y lo asumo.
    Pero es que, de veras, tengo varias fotos, por parejas, hechas una midiendo la luz en matricial y la otra en puntual al tono más claro que quiero con detalle. En mi caso, sobre expongo entre 2.5 y 3 pasos respecto de la medición hecha en puntual al tono más claro.

    Pues bien, por ejemplo, te describo una de ellas. La foto la hice en la nieve, en Navacerrada y parte del encuadre aparece lleno de nieve y parte aparecen pinos y un edificio.

    Proceso ambas fotos con LR, para llevarlas las dos a ser muy similares en cuanto a luz. Consigo dos histogramas casi iguales.

    Si hago un recorte al 100% de cualquier lado de la foto, te puedo asegurar que la diferencia es palpable. Por ejemplo, en las ramas de los pinos, en la foto hecha en matricial, las agujas de las ramas son verdes, se distingue un solo tono de verde. Y te prometo, que en la misma ampliación al 100% de la foto que he hecho en puntual, puedo observar diferentes tonos de verde en las agujas de loas ramas de los pinos. Y como esa foto, tengo muchas otras que he hecho para luego analizarlas en casa, por parejas, y en todas he observado que SIEMPRE me merece la pena exponer con el método de medir en puntual al tono más claro y sobre exponer. No solo por las bondades evidentes sobre el ruido. para mi, tonos, colores, detalles, todo mejora.

    Pero claro, igual es mi subconsciente, que me juega una mala pasada.

    En fin, me gustaría poder mostrarte la ampliación que explico aquí, para que lo vieras tu mismo.

    DE todas maneras, un blog MARAVILLOSO. Mil gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola KikoB,
      no te preocupes por discrepar, ni yo ni nadie estamos en posesión de la verdad absoluta y hay muchas maneras y matices para entender e interpretar todas las cosas.

      No es tu subconsciente, es cierto que todo mejora, pero de rebote, o como efecto secundario de reducir la proporción señal/ruido. Creo que se puede entender mejor si le echas un ojo al artículo sobre el ruido digital: https://www.fotolarios.es/2018/11/el-ruido-digital.html

      Ya me dices, pero te aseguro que llevas mucha parte de razón.

      Mil gracias por tu aportación.

      Eliminar
  12. Hola Carlos, he llegado a tu blog de "pura casualidad", este es el primer articulo que leo y me relamo de pensar lo mucho que puedo aprender contigo.
    Derecheo desde hace años, concretamente desde que acudí a un "cursito" impartido por J.M.Mellado quien daba a entender que el método es suyo. Mas tarde supe que fue descrito en Luminous Landscape años antes. Desde aquel momento lo he derecheado todo, solo me falta acudir a mítines de Vox, pero cada vez estoy mas arrepentido sobre todo porque el derecheo me corta la inspiración al ver la fotografía tan sobreexpuesta y lavada en la pantalla de la cámara.
    En el articulo mencionas como punto "negativo" el que las fotos derecheadas tienen que ser reveladas todas. Yo creo que eso es inherente a disparar en RAW, aunque es verdad que en las derecheadas el revelado es mas agresivo y requiere mas conocimiento del software.
    Bueno, encantado de conocerte y no es un tópico. Ahora me pongo a leer todos los artículos mencionados en este y a disfrutar.
    Gracias por regalarnos tu sabiduría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Nilotna, me alegra saber que te gusta el contenido del blog y que te vas a quedar por aquí echando un ojo, si me necesitas para algo o si quieres comentar alguna cosa ya sabes que estoy pendiente.

      Veo que te pasa algo parecido a lo que a mi me pasaba y que me hizo replantearme lo del derecheo y es que ahora prefiero ver la foto más o menos terminada que derechear y tener que imaginarla. Por otro la do es cierto lo que dices, siempre hay que revelar, yo también opino lo mismo, de hecho creo que hasta cuando se dispara en JPG es necesario realizar ciertos ajustes.

      Encantado yo también de conocerte y de que te quedes por aquí. Un saludo y buena luz!!

      Eliminar
  13. Buenas Carlos, acabo de conocerte y llevo varios videos de tu curso en directo y este tema del derecho que siguiendo las indicaciones de mMllado y de j. Benito, lo aplicaba, pero resulta que tengo en mi pc cantidad de fotos por revelar (llámame perezoso). Ellos dicen que no tardan en revelar, solo bajan un punto y listo. Ahora he entendido para que viene bien este método y cambiaré a centrar el exposímetro. Tus cursos y tutoriales me parecen geniales, nada complicados. Ahora te dejo que voy a seguir leyendote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas!! Me alegra que te esté gustando el trabajo que hago con el blog y con el canal de YouTube.
      A mi me pasaba exactamente lo mismo que a ti con lo del derecheo, hasta que me puse a investigar, hacer pruebas y contrastar, desde entonces le "doy la forma al histograma" que me viene mejor para cada foto y solo derecheo cuando busco clave alta o sé que el ruido puede ser un problema.
      Por cierto, lo de perezoso no te lo llamo porque tendrías que ver la cantidad de fotos que tengo yo sin revelar, me da pereza siquiera comprobarlo.
      Un saludo y ya sabes que siempre estoy por aquí cerca para lo que necesites.

      Eliminar

Al dejar tu comentario no olvides marcar la casilla "Avisarme" si quieres que te llegue una notificación cuando te contesten.

Privacidad y Aviso legal

Puedes consultar aquí la Política de Privacidad . Puedes consultar aquí el Aviso Legal.

Enlaces de afiliado

En calidad de Afiliado de Amazon , obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables"

Licencias de contenido

Textos Licencia CC BY-NC-ND 3.0 ES. Imágenes propiedad de sus respectivos autores.